Introducción
Como es de saber la enseñanza de las Ciencias Sociales
favorece y contribuye al enriquecimiento sobre nuestra sociedad; a su vez, nos
permite ampliar en las experiencias colectivas y culturales del entorno y
promueve el desarrollo de la autonomía; teniendo en cuenta estas premisas, el
siguiente proyecto presenta el diseño de una propuesta pedagógica, encaminada
hacia el fortalecimiento en el aprendizaje de las Ciencias Sociales en los
estudiantes del grado 4°C de la Institución Educativa Los Palmitos Sucre ; los
cuales desde hace algunos años han venido presentando desinterés y poca
motivación en el estudio de esta área tan significativa e importante.
Por otra parte, y no menos importante, se suma la eventual situación que afronta el Sistema educativo, a causa del fenómeno mundial Covid-19; el cual nos ha obligado de una u otra forma a reinventarnos en nuestro quehacer pedagógico y a reestructurar la forma de enseñar y compartir nuestros conocimientos.
Por consiguiente, se consideró necesario y oportuno implementar una manera sencilla, práctica y asequible para que los estudiantes continuarán con el proceso sin verse afectados por dicho fenómeno social; razón por la cual creemos que, mediante el diseño y el uso de un blog, podremos avanzar hacia la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales de manera oportuna y significativa.
Justificación
En la actualidad los métodos y/o técnicas usadas en la enseñanza de las Ciencias Sociales se han enfocado principalmente en proporcionarle al estudiante conceptos y definiciones sistémicas y memorísticas, lo cual ha llevado a que los estudiantes no comprendan ni entiendan muchas veces lo que están haciendo y en general no están desarrollando su capacidad reflexiva, propositiva, creadora e integradora; frente a este hecho todo docente debe afrontar un reto en su labor en ejercicio y por ende ese desafío se resume en la búsqueda por mejorar cada vez más sus procesos, técnicas y/o herramientas usadas en la enseñanza aprendizaje e interacción que tienen con sus estudiantes.
Segura y Chacón (1996) indican que los sistemas tradicionales de enseñanza en la educación no dan al estudiante las herramientas para indagar, analizar y discernir la información, que lo lleve a la verdadera toma de decisiones. Los conocimientos impartidos son más bien atomizados, memorísticos y no fomentan el desarrollo de la iniciativa, la creatividad, ni la capacidad para comunicarse efectivamente por distintas vías. Jativa Gordillo, L. E., & Cotacachi Guerra, F. V. (2013). El hábito de la lectura y su incidencia en el desarrollo del pensamiento crítico en las estudiantes de los séptimos años, de la Escuela Isaac Roca y Rocafuerte, en el año lectivo 2012-2013. Propuesta alternativa (Bachelor's thesis).
Por otra parte y no menos importante a esta fehaciente realidad se suma la actual situación sanitaria, la cual ha colapsado muchos de los sistemas en nuestro país y el sistema educativo no ha sido la excepción; numerosos docentes hemos tenido que reflexionar y cambiar la forma en la que estábamos acostumbrados a trabajar, por consiguiente, todos las maneras, estilos y estrategias que usábamos para orientar han sido transformadas por modelos que nos permitan seguir enseñando, pero desde la distancia.
Ahora bien, si desde las aulas encontrábamos estudiantes con poca motivación para desarrollar las actividades propuestas, desde la distancia el desafío es más intenso y riguroso; por tal razón consideramos relevante éste proyecto, pues facilitará el proceso enseñanza aprendizaje entre ambas partes, al docente le ofrecerá una herramienta práctica e innovadora durante sus orientaciones y a los estudiantes una manera creativa, práctica y fácil para aprender desde casa.
Se cree que las tecnologías han adquirido una importancia estratégica, llegándose a definir como herramientas educativas preliminares y/o «herramientas educativas sin precedentes» (Pantoja & Huertas, 2010: 225). Las tecnologías abarcan los motores de búsqueda, los blogs permiten a los usuarios crear, colaborar, conectar, compartir y participar en una comunidad de aprendizaje (García-Martín & García-Sánchez, 2013; Yuen & Yuen, 2010). Los últimos años han sido testigos de la constante incorporación de las tecnologías en las escuelas (Bocyl, 2015). Por tanto, las variables que tradicionalmente se han relacionado con el rendimiento académico ahora deben ampliarse para incluir las tecnologías, especialmente aquellas que se corresponden con el entorno tecnológico institucional, la accesibilidad y el uso de Internet. Estas herramientas son entendidas como nuevos determinantes del rendimiento académico ya que inciden en el trabajo del estudiante a distintos niveles y de diferentes formas. García-Martín, S., & Cantón-Mayo, I. (2019). Uso de tecnologías y rendimiento académico en estudiantes adolescentes. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 27(59), 73-81.
Definición del problema
Los estudiantes del grado 4 ° C de básica primaria de la Institución Educativa los Palmitos Sucre, actualmente presentan insuficiente rendimiento académico en el área de Ciencias sociales, mostrando desinterés, malos gestos y desmotivación; lo cual los ha llevado a recuperar o incluso a perder el año; frente a esta fehaciente situación se suma el cambio educativo, generado por la actual pandemia Covid – 19 que por si fuera poco acelera la apatía a pasos agigantados y le dificulta al docente hacer un seguimiento riguroso y exhaustivo.
Por tal razón, se requieren estrategias, didácticas y herramientas prácticas, fáciles, sencillas y asequibles donde todos los estudiantes tengan acceso y el docente pueda usarlas en su quehacer pedagógico; dado que ser profesor implica un reto de responsabilidad, sueños y amor, por tanto un docente que no tenga amor por su labor no certifica que sus alumnos se motiven a cultivar conocimientos, en su segundo hogar que es la escuela.
En cuanto a las pruebas saber-pro por alguna razón, en el año anterior no se pudieron aplicar a los estudiantes y este año debido a la emergencia sanitaria es casi imposible; más sin embargo, es muy notoria las deficiencias que posee este grado, las cuales han coexistido a lo largo de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
De lo anterior considero diseñar esta propuesta para promover el rendimiento académico en los estudiantes de 4° en el área de Ciencias Sociales de la Institución Educativa los Palmitos, donde se obtendrá unos resultados con su implementación; por lo tanto es preciso reflexionar sobre:
¿Cómo influye la elaboración de un Blog para fortalecer el rendimiento académico en los estudiantes del grado 4° C en el área de Ciencias Sociales en la Institución Educativa los Palmitos?
Objetivos
Objetivo general: Diseñar una propuesta para fortalecer y promover el rendimiento académico en tiempos de pandemia Covid-19 en el área de Ciencias Sociales en los estudiantes de 4° C de básica primaria de la Institución Educativa los Palmitos.
Objetivos específicos:
- Ejecutar actividades lúdicas pedagógicas a través de las TICS, que enriquezca el rendimiento académico en los estudiantes de 4 ° C de la Institución Educativa los Palmitos.
Marco teórico
El siguiente proyecto aplicado denominado como opción de grado para obtener el título de licenciatura en Etnoeducación está vinculada en la línea de investigación Etnoeducación, cultura y comunicación de la Escuela Ciencias de la Educación (ECEDU). A partir de lo anterior se desarrolla un marco teórico, el cual se evidencia la aplicación de la teoría en el desarrollo de la propuesta para promover el rendimiento académico en los estudiantes de 4°C en el área de Ciencias Sociales de la Institución Educativa los Palmitos-Sucre, siendo consientes y consecuentes de la emergencia sanitaria generada por la pandemia Covid-19.
Para conocer un poco sobre la importancia y la trascendencia del estudio de las Ciencias Sociales es importante conocer su recorrido a lo largo de la historia y la incidencia que ha tenido desde tiempos remotos.
El siglo XXI se caracteriza por el desarrollo de la ciencia y la tecnología, que ha permitido que las comunicaciones sean la nueva revolución, cada día se requieren que las personas estén mejor preparadas para que puedan competir en un mundo globalizado. El desarrollo de competencias básicas es fundamental para lograr que los niños y jóvenes tengan oportunidades laborales a futuro. La idea de lograr que los estudiantes sean competentes, puedan desarrollar su personalidad y sus capacidades, se logre que adquieran muchos valores para que sean libres, autónomos, críticos, participativos y responsables en lo económico, social, cultural, ambiental y permitan el crecimiento personal y social. (B., 2014)
El estudio de las ciencias sociales tuvo sus inicios a finales del siglo XVIII y su auge fue a principios del s. XIX. Entre sus principales fundadores, de nacionalidad francesa se encuentran, Montesquieu y Comte; de nacionalidad alemana; Marx, y de inglesa, Adam Smith. Estas tienen como objeto de estudio la realidad social, la cual está dada a partir de diversas disciplinas; Geografía, Historia, Sociología, Antropología, Derecho, Economía y las Ciencias Políticas.
Estas disciplinas, intentan dar explicaciones a los problemas del hombre en sociedad desde una perspectiva teórico- práctica, utilizando conceptos y métodos. La realidad social está constituida por diferentes aspectos de una comunidad humana organizada en una época y tiempo determinado. (Historia de las Ciencias Sociales., 2013)
El aprendizaje:
Es el proceso por el cual se modifican y se adquieren Habilidades, destrezas, conocimientos y conductas o valores como resultado del estadio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales. En ella, se establecen los principios del aprendizaje de todo individuo y se afianza el conocimiento recibido que llega a formar después la base del aprendizaje posterior. Es la habilidad mental por medio cual conocemos, adquirimos hábitos, desarrollamos habilidades, forjamos actitudes e ideales. Es vital para los humanos puesto que nos permite adaptarnos motora e intelectualmente al mundo en que vivimos, por medio de una modificación de la conducta.
Las ciencias sociales:
Son una rama de ciencias relacionadas con la sociedad y el comportamiento humano. Las ciencias sociales estudian el origen del comportamiento individual y colectivo buscando descubrir las leyes sociales que las determinan y que se expresan en el conjunto de las instituciones y sociedades humanas.
Rendimiento académico en Ciencias Sociales:
El rendimiento académico es fundamental en el ámbito educativo en que el individuo alcance sus proyectos con buenos éxitos en distintas áreas de conocimiento, se requiere de empeño, empuje y responsabilidad tanto del docente, como los miembros de la familia y el estudiante. Estos autores establecer distintos puntos de visto con relación al rendimiento académico, Martínez-Otero, (2007) Afirma “Desde un enfoque humanista, el rendimiento académico es el producto que da el alumnado en los centros de enseñanza y que habitualmente se expresa a través de las calificaciones escolares” (pág. 3).
Las actitudes y aptitudes del estudiantado influyen fuertemente sobre su rendimiento académico por el papel predisposiciones de las primeras y el desarrollo de habilidades cognitivas en las segundas. Así, las actitudes negativas no generan aprendizajes erróneos, sino que provocan que los estudiantes inicien sus actividades educativas más tarde y con menor interés, lo que multiplica sus errores y disminuye la eficacia de su aprendizaje (Gairín, 1990, pág. 9).
Ahora bien, para promover el rendimiento académico en el área de las Ciencias Sociales es necesario comprender que tanto la geografía, la historia y por ende las ciencias sociales en general, son disciplinas encargadas de estudiar el devenir en el tiempo y en el espacio, adquieren un especial protagonismo en los procesos de enseñanza-aprendizaje ante los cambios que está experimentando la sociedad actual; estos cambios se reflejan en el gran número de noticias que aparecen en los medios de comunicación diariamente y en la gran cantidad de información que éstas proporcionan. La correcta formación en esta disciplina, permite a los alumnos interpretar adecuadamente esa información, convertirla en conocimiento y por consiguiente les permitirá a los estudiantes que su estudio sea más proactivo y sugestivo logrando el rendimiento académico esperado Carrasco, C. J. G., & Pérez, R. A. R. (2014). Aprender a enseñar ciencias sociales con métodos de indagación. Los estudios de caso en la formación del profesorado. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 12(2), 307-325.
Lúdica:
La lúdica como experiencia cultural, es una dimensión transversal que atraviesa toda la vida, no son prácticas, no son actividades, no es una ciencia, ni una disciplina, ni mucho menos una nueva moda, sino que es un proceso inherente humano en toda su dimensionalidad psíquica, social, cultural y biológica. Desde esta perspectiva, la lúdica está ligada a la cotidianidad, en especial a la búsqueda del sentido y a la creatividad humana. (Jiménez, 2010)
Las ciencias sociales, si bien es fundamental en la formación académica primaria, comprende las asignaturas de mayor carga y rechazo estudiantil, debido a su extensión temática, historia, geografía, cívica y democracia, su inminente demanda de memorización de información y a la percepción de funcionalidad de sus contenidos en la vida cotidiana; de este modo se presenta una escasa participación en clase, bajos desempeños y calificaciones, y el reprobar las asignaturas del área se convierte en un hecho de alta frecuencia.
Así, surge para los docentes de ciencias sociales la necesidad de identificar falencias en las estrategias de instrucción vigentes, para reducir el “aburrimiento” de los estudiantes frente a sus asignaturas y desarrollar conocimientos que perduren y trasciendan las aulas de clase.
Partiendo de la premisa de que el rango de edades de los estudiantes en la educación primaria, implica un alto interés en el juego, la competencia, el arte y demás actividades que favorezcan la expresión de su creatividad, emociones y la motricidad nace la necesidad de aplicar la lúdica en los procesos de enseñanza aprendizaje de esta asignatura.
El trabajo de Restrepo, Henao y Romaña (2015) sobre la lúdica como Estrategia para disminuir la apatía por el conocimiento escolar, concluyen que la lúdica si influye en la motivación de los estudiantes frente al aprendizaje, favoreciendo el movimiento, el cambio de actitud frente a su cotidianidad como estudiante, el trabajo de grado de Posada (2014) plantea la lúdica como medio para un aprendizaje significativo de manera activa y agradable con la creencia firme en que la asistencia al colegio implica más que un simple aprendizaje, el desarrollo del individuo.
Por consiguiente, se indica que la lúdica es una estrategia didáctica que busca la formación de sujetos activos, capaces de tomar decisiones y emitir juicios de valor, además establece que para ello es deseable la participación activa de profesores y alumnos que interactúen en el desarrollo de la clase para construir, crear, facilitar, liberar, preguntar, criticar y reflexionar sobre el conocimiento Rodríguez Osorio, N. C. (2017). Lúdica y motivación: mediadores en el aprendizaje de las ciencias sociales.
Didáctica:
“La didáctica se refiere a la dirección del aprendizaje del alumno y tiene como objeto el estudio de los métodos, técnicas, procedimientos y formas, examinados desde un punto de vista general” (Ibarra, 2011)
En cuanto a las Ciencias Sociales, actualmente la didáctica está llevando a cabo un proceso de reflexión para cambiar los métodos de enseñanza y conseguir esta cuestión: debe superarse el relato lineal, a menudo de carácter ideológico, a favor de planteamientos que pongan énfasis en la interacción del alumnado para poder enseñar en competencias, habilidades y actitudes. Estas disciplinas deben aspirar a fomentar un pensamiento crítico (Carretero y Kriger, 2004) y a un trabajo con procedimientos que ayude a los alumnos a familiarizarse con la formulación de hipótesis (Prats, 2010).
En el caso de las ciencias sociales la tradición escolar y académica ha insistido en que el aprendizaje de estas disciplinas se desarrolle desde una perspectiva principalmente teórica, de hecho, el enfoque práctico, así como las actividades a través del laboratorio/taller se ha reservado a las materias denominadas científicas y experimentales (Santacana, 2005); no obstante la enseñanza de las ciencias sociales debe dar un giro para mostrar su contenido como un proceso en construcción; por ello Prats y Santacana (2011) insisten en que este conocimiento debe realizarse a través de la indagación, de métodos de análisis social y mostrando estos saberes más allá de la simple erudición y memorización de fechas, datos, nombres propios y definiciones conceptuales.
La enseñanza de las ciencias sociales basada exclusivamente en el abuso del recuerdo de hechos o la memorización de conceptos no sólo es ineficaz para obtener una base sólida en la comprensión de los fenómenos sociales, sino que es obsoleta en un mundo como el nuestro donde es fácil a través de la web y de las distintas herramientas tecnológicas que estas nos ofrecen obtener la información al instante.
Para que los futuros docentes aprendan a enseñar ciencias sociales correctamente es imprescindible que adquieran previamente habilidades en el diseño y desarrollo de actividades destinadas a la adquisición de conocimientos que se consideran relevantes sobre las sociedades actuales (López Facal, 2010). Como indica Arista (2011), en la planificación de actividades y unidades didácticas en historia el trabajo con los contenidos debe tener la finalidad de que los alumnos adquieran conocimientos (saber), desarrollen destrezas para el manejo de información (saber hacer) y la adquisición de valores y actitudes (actitudinal)
Por tanto un objetivo principal es que los estudiantes adquirieran esas habilidades en la planificación de actividades, y que además éstas muestren el conocimiento de las ciencias sociales a través de estrategias de indagación. Carrasco, C. J. G., & Pérez, R. A. R. (2014). Aprender a enseñar ciencias sociales con métodos de indagación. Los estudios de caso en la formación del profesorado. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 12(2), 307-325.
Aprendizaje Significativo:
El aprendizaje significativo es cuando el alumno relaciona la asesoría dada por sus docentes con sus saberes que tiene. Para Serrano, (1990) aprender significativamente “consiste en la comprensión, elaboración, asimilación e integración a uno mismo de lo que se aprende. El aprendizaje significativo combina aspectos cognoscitivos con afectivos y así personaliza el aprendizaje (Pág. 13).
Según Moreira (2003), el aprendizaje significativo se
presenta en la medida “que en el estudiante los nuevos conocimientos
(conceptos, ideas, proposiciones, modelos, fórmulas) pasan a significar algo
para el aprendiz, cuando él o ella es capaz de explicar situaciones con sus
propias palabras, cuando es capaz de resolver problemas nuevos, en fin, cuando
comprende“ 33 teniendo en cuenta lo anterior cuando hay aprendizaje
significativo el estudiante toma los conceptos los asimila los comprende y los
pone en práctica dándole solución argumentada con sus propias ideas a los
problemas reales que se le presentan en su entorno. En fin el estudiante es
capaz de construir conocimiento a partir de unas directrices dadas pues en el
aprendizaje significativo es fundamental la interacción que suele darse entre
los nuevos conocimientos que se imparten o se orientan y los conocimientos
previos que tiene el individuo lo que facilita el aprendizaje debido a que la
retención de la información dura más tiempo en la memoria del individuo, pues
al estar estos más claros los conceptos y conocimientos en la estructura
cognitiva la asimilación es mayor y se da a largo plazo. Según Torres (s.f.) se
puede establecer que la idea de aprendizaje significativo con la que trabajó
Ausubel es la siguiente: el conocimiento verdadero solo puede nacer cuando los
nuevos contenidos tienen un significado a la luz de los conocimientos que ya se
tienen. Es decir, que aprender significa que los nuevos aprendizajes conectan con
los anteriores; no porque sean lo mismo, sino porque tienen que ver con estos
de un modo que se crea un nuevo significado. Por eso el conocimiento nuevo
encaja en el conocimiento viejo, pero este último, a la vez, se ve
reconfigurado por el primero. Es decir, que ni el nuevo aprendizaje es
asimilado del modo literal en el que consta en los planes de estudio, ni el
viejo conocimiento queda inalterado. A su vez, la nueva información asimilada
hace que los conocimientos previos sean más estables y completos.
Blog:
El blog es una página de trabajo donde se anuncian
información donde el individuo escribe lo que desea, ya sea video, imágenes,
audio etc. También se puede actualizar y nuevamente guardar, es una herramienta
que le permite profesor desarrollar nuevas ideas beneficiando tanto a los
alumnos como al docente en su vida personal y profesional.
El profesor como orientador del proceso es quien motiva al
alumno y busca los recursos para promover un ambiente agradable, con su
intervención en el aprendizaje; y alcance a desarrollar las competencias
solicitadas en la educación. Los cuales su profesor debe enfocarse a encaminar
a sus alumnos:
- Remuevan sus saberes, expresando interés y motivación.
- Realizar buenos trabajos tanto individuales como colaborativos.
- Obtengan excelentes beneficios de superioridad.
- Mantengan una dinámica favorable en su aprendizaje.
- Trabajen su autonomía.
El uso del blog con propósitos académicos es una oportunidad que ha comenzado a cobrar mayor fuerza y afinidad en los investigadores, por cuanto los estudiantes que manipulan estas tecnologías en su vida cotidiana tienden a estar motivados de manera análoga al contexto académico, por tal razón la inclusión de éste, a los proceso de enseñanza aprendizaje es indispensable y muy beneficioso.
Para tener mayor claridad sobre su uso, la siguiente tabla
muestra algunas de las características más sobresalientes de un blog. (Molino.,
2014)
Uso de las Tic:
En Colombia, la ley 1341 del 30 de julio de 2009 define las Tecnologías de Información y las Comunicaciones (TIC) como el conjunto de recursos, herramientas, equipos, programas informáticos, aplicaciones, redes y medios que permiten la compilación, procesamiento, almacenamiento y transmisión de información,, como voz, datos, texto, video e imágenes. Partiendo de ésta definición, dicha ley constituye el marco normativo para el desarrollo del sector TIC, promueve el acceso y uso de estas a través de la masificación, garantiza la libre competencia,, el uso eficiente de la infraestructura y el espectro, y específicamente fortalece la protección de los derechos de los usuarios. Hung, E. S. (2015). Hacia el fomento de las TIC en el sector educativo en Colombia. Universidad del Norte.
Según el artículo 39 de la mencionada ley, el Ministerio de
Tecnologías de la Información y la Comunicación estarán a cargo de la
coordinación de todas las acciones orientadas a la articulación del plan de TIC
con el Plan Nacional Decenal de Educación y los demás planes sectoriales. Ello
con el fin de facilitar la concatenación de las acciones tendientes a mejorar
la eficiencia en la utilización de los recursos y avanzar hacia los mismos
objetivos. Este Ministerio apoyará también al Ministerio de Educación Nacional
(MEN) al momento de:
- Poner en marcha un sistema nacional de alfabetización digital.
- Capacitar en TIC a docentes de todos los niveles.
- Ejercer mayor control en los cafés internet para seguridad de los niños.
La incorporación de las TICS a los procesos educativos es un factor fundamental para el desarrollo, en este sentido, Zea et al. (citado en MEN, 2006) indican que las TICS no solo ponen al alcance de docentes y estudiantes grandes volúmenes de información, sino que también promueven el desarrollo de destrezas y habilidades esenciales, como son la búsqueda, selección y procesamiento de información, así como la capacidad por el aprendizaje autónomo. También amplían las fronteras del aprendizaje al poner a disposición nuevos recursos, así como la forma para aprender con otros, incluyendo comunidades remotas.
EL MEN (2006) recalca la necesidad de crear la capacidad para que docentes y estudiantes aprovechen el enorme potencial de las TICS con el fin de enriquecer los procesos pedagógicos en los que ambas partes se involucran diariamente en los diferentes escenarios de enseñanza. Para lograrlo hay que superar la simple utilización de las TICS como mecanismos para mejorar la productividad y buscar información, y centrarse más en apropiarse de las herramientas para trabajo colaborativo y exploración de objetos de aprendizaje.
Es pues la Tecnología de Información y Comunicación (Tics) una herramienta que le permite al docente innovar y cambiar su metodología en el proceso de enseñanza aprendizaje en sus estudiantes. Lo cual las Tics en el ámbito educativo permite que la educación prospere, con su creación de nuevas ideas que le permite al alumno interés por aprender cada día más.
Las Tics en las aulas pone en evidencia la necesidad de una nueva definición de roles, especialmente, para los alumnos y docentes. Gracias a estas nuevas herramientas, pueden adquirir mayor autonomía y responsabilidad en el proceso de aprendizaje, lo que obliga al docente a salir de su rol clásico como única fuente de conocimiento. Esto genera incertidumbres, tensiones y temores; realidad que obliga a una readecuación creativa de la institución escolar (Lugo, 2010, pág. 16).
Discusión
Teniendo en cuenta los resultados del proyecto, observé que
al igual que lo expresa Gairín, 1990, pág. 9
las actitudes y aptitudes en los estudiantes influyen considerablemente
en su rendimiento académico y repercute en su proceso de enseñanza aprendizaje,
asiéndolo más complejo, tedioso y pausado. Encontré que los estudiantes del
grado 4° C de la Institución Educativa Los Palmitos, al inicio del proyecto se
hallaban desmotivados y desinteresados por el aprendizaje en el área de las
Ciencias Sociales, siendo éste un pilar fundamental en el desarrollo de sus
conocimientos sociales y culturales, añadido a eso, fue muy evidente la
relevancia en la implementación de herramientas tecnologías para la orientación
de las clases, dado que forman parte de la sociedad cambiante en la que estamos
y por consiguiente resultan atrayente para las nuevas generaciones.
Dentro de los objetivos específicos que planteamos en este
proyecto, incluíamos la ejecución de actividades lúdico pedagógicas, que según
(Jiménez, 2010) está ligada a la cotidianidad, en especial a la búsqueda del
sentido y a la creatividad humana, por lo cual,
a través de las TICS consideramos que los estudiantes podrían enriquecer
y fortalecer su rendimiento académico y apasionarse por la asignatura de las Ciencias
Sociales a la cual le habían perdido interés y motivación, estas tecnologías de
la información y la comunicación se presentaron como una oportunidad para
usarlas en los procesos y orientaciones con dichos estudiantes, tratando de
proporcionar las herramientas para un aprendizaje significativo, por ello Serrano, (1990) considera que aprender significativamente
“consiste en la comprensión, elaboración, asimilación e integración a uno mismo
de lo que se aprende, el aprendizaje significativo combina aspectos
cognoscitivos con afectivos y así personaliza el aprendizaje (Pág. 13) , de
igual forma como lo afirma Moreira (2003) cuando hay aprendizaje significativo
el estudiante toma los conceptos los asimila, los comprende y los pone en
práctica dándole solución argumentada con sus propias ideas a los problemas
reales que se le presentan en su entorno, por ello el estudiante es capaz de
construir conocimiento a partir de unas directrices dadas.
También se analizó sobre los conocimientos acerca de un blog
por parte de los alumnos de cuarto de primaria quienes usan los celulares,
tablets y computadoras con mucha destreza, pero que en realidad no habían
tenido una experiencia cercana con el manejo de los blogs, encontramos que la
gran mayoría de estudiantes no poseen ningún conocimiento acerca de ello,
siendo el blog según (Molino., 2014) una
página en la web que es de fácil gestión y publicación y por consiguiente no
necesitas tener conocimientos avanzados en cuestión de programación o
computación; a pesar de ello se logró que los estudiantes participarán
activamente añadiendo comentarios al blog, fraccionando los paradigmas de ser
temerosos para hablar en clases, fomentando el trabajo colaborativo en cada uno
de ellos, mejorando el rendimiento académico y logrando un acercamiento entre
estudiantes y docente lo que al final trae como beneficio un cambio de
concepción frente al área logrando mejores resultados tanto académicos como en
el planteamiento y resolución de situaciones problemas.
Otro de los descubrimientos de este estudio es que no
existen diferencias significativas entre los niños y las niñas en el uso de las
TIC en general y en la escuela. Estos resultados coinciden con los de Volman et
al. (2005), quienes investigaron la accesibilidad y el atractivo de los
diferentes tipos de aplicaciones de las TIC en la educación para niñas y niños,
y concluyeron que había una pequeña diferencia en cuanto a género, no
significativa, sobre todo en estudiantes de educación primaria.
Conclusiones
De lo anterior, podemos deducir que el uso del blog en los procesos de enseñanza aprendizaje de las Ciencias Sociales es beneficioso y muy productivo; ya que no sólo involucra un cambio en los paradigmas educativos, sino que es una herramienta que le permitirá tanto a los estudiantes como a los docentes dar re significación y cambiar el modelo tradicional de aprendizaje que por muchos años ha estado sumisa esta área tan importante.
El uso de las TICS proporciona oportunidades para el desarrollo de las competencias en el manejo de la información y el conocimiento de las ciencias sociales; por ello el uso pedagógico de los blog permiten socializar, interactuar, participar, aclarar dudas, compartir conocimientos y por sobre todo aprender de manera diferente, rápida y sencilla, siendo esta una herramienta de fácil acceso que motivó a los estudiantes a mejorar su proceso de aprendizaje, ofreciéndoles una nueva metodología para que el aprendizaje sea realista y significativo al contexto en el que estamos.
Por lo anteriormente expuesto podemos argüir que es fundamental profundizar y reflexionar sobre la forma de orientar a partir de los recursos didácticos que nos ofrece el internet, dado que beneficia la promoción de competencias digitales y les permite a nuestros estudiantes optimizar la comunicación y mejorar el rendimiento académico; a partir de ésta interacción, el aprendizaje mediante el uso de las TICS permitirán logros significativos que estarán a la vanguardia de los desafíos presentes y futuros no solo de la sociedad, sino del conocimiento y la información.
El uso de los blogs como herramienta tecnológica y
pedagógica permitió captar el interés de los estudiantes en las actividades
desarrolladas durante cada encuentro, nos proporcionó la posibilidad de
establecer estrategias de aprendizaje conforme a los intereses y necesidades de
cada uno de ellos y su implementación creó un impacto positivo, pues les motivó
a mejorar su rendimiento académico. El docente orientador de la Institución
Educativa Los Palmitos expresó que con la implementación y el desarrollo del
proyecto se pudo dinamizar el ambiente de aprendizaje y mejorar el rendimiento
académico de sus estudiantes.
Recomendaciones
Desarrollar la propuesta no sólo en otros grados, sino en las demás áreas del saber, para que de esta forma toda la comunidad educativa tenga la posibilidad de utilizar de manera dirigida y organizada las herramientas que nos proporcionan las TICS, en este caso los blogs; por lo tanto es indispensable continuar con este proceso de formación y motivación en los estudiantes para que de esta forma puedan mantener el rendimiento académico esperado y promuevan la cultura del trabajo en equipo de manera ajustada a las proyecciones digitales.
Compartir con la comunidad educativa las experiencias que nos arrojó el desarrollo de este proyecto para que de esta forma la Institución viabilice la posibilidad de capacitar el cuerpo docente para el uso dinámico y permanente de las TICS en cada una de sus orientaciones académicas y sea el blog una nueva oportunidad para aprender de manera significativa y proactiva; de igual forma a los padres de familia para adquirir el empleo adecuado desde sus hogares, teniendo en cuenta que han sido ellos los que han impartido el acompañamiento durante la pandemia Covid-19.
Indagar y emplear en los procesos de enseñanza aprendizaje los recursos que nos proporcionan el internet y las herramientas tecnológicas para el diseño de actividades más sugestivas y motivantes para nuestros estudiantes.
Encaminar las temáticas y/o conceptos propios del área de Ciencias Sociales hacia el uso de un blog para retroalimentar, reforzar, socializar aprendizajes y experiencias propias y enriquecerlo de manera que pueda mantener a los estudiantes más participativos e investigativos en esta área del saber.
Referencias
González Almanza, D. (2014). Uso de un blog como estrategia didáctica para la construcción del aprendizaje y rendimiento académico en la asignatura de química (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Nuevo León). Recuperado de http://eprints.uanl.mx/4334/
Villegas Pérez, M., Mortis Losoya, S. V., García López, R. I., & del Hierro Parra, E. (2017). Uso de las TIC en estudiantes de quinto y sexto grado de educación primaria. Apertura (Guadalajara, Jal.), 9(1), 50-63. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/apertura/v9n1/2007-1094-apertura-9-01-00050.pdf
Pino Robledo, W. E. (2018). Blog para promover el mejoramiento del rendimiento académico del área de matemáticas en los estudiantes de los grados 4º Y 5º de la básica primaria de la IE Fontidueño Jaime Arango rojas del municipio de Bello Antioquia. Recuperado de https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/1546
Silva, M. R. Diseño de estrategias pedagógicas que incentiven los hábitos de estudio para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes del grado quinto del colegio san miguel arcángel de la ciudad de Neiva-Huila. Recuperado de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/18836
Tejada Linares, C. R. (2016). Competencias docentes para el uso de las tecnologías de información y comunicación y el rendimiento académico de los estudiantes en el área de ciencias sociales, del nivel secundario, del Distrito Jacobo Dikson Hunter, Arequipa 2016. Recuperado de http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5129
Molano Fonseca, S. V., Reina Melo, L. P., & Sánchez Florez, N. (2019). Diseño de estrategias lúdico pedagógicas a través de un blog como una herramienta tic didáctica para fomentar valores y competencias ciudadanas en los niños de tercer grado del Colegio Agustiniano Norte. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/335/33555954003/
Velasquez Sabogal, G. E. Diseño de propuesta pedagógica con enfoque lúdico para mejorar el rendimiento académico de estudiantes del grado segundo de la Institución Educativa Teniente Cruz Paredes. Recuperado de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/31893
URREA, S. J. P. (2012). Influencia de las tics en el rendimiento académico de matemática en estudiantes de tercero básico de un colegio privado. Recuperado de https://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/handle/UNAMAD/33/004-1-6-001.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rumipamba Galarza, M. O. (2015). Diseño de una Estrategia Educativa Basada en las TIC (Tecnologías de la información y comunicación) para Promover el Desarrollo de Habilidades Lingüísticas para la Educación Básica Media (Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato). Recuperado de https://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/1462
Lara, T. (2005). Blogs para educar. Usos de los blogs en una pedagogía constructivista. Telos, 65(2), 86-93. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1342567
Fumero, A. (2005). Un tutorial sobre blogs. El abecé del universo blog. Telos, 65, 2005.
Pérez, I. B., & Pérez, B. M. (2010). Trabajo por proyectos y" blogs", una sintonía perfecta. Cuadernos de pedagogía, (401), 63-64. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1342543
Zayas, F. (2006). Mis primeras experiencias con los blogs en el aula. Quaderns digitals: Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad, ISSN, 1575-9393. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1959964
Portuguez Castro, M. (2018). Uso de blogs educativos para lograr aprendizajes significativos: Una propuesta para la educación a distancia en Costa Rica. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/325708759_Uso_de_blogs_educativos_para_lograr_aprendizajes_significativos_Una_propuesta_para_la_educacion_a_distancia_en_Costa_Rica
Díaz Otero, R. (2019). Herramienta para la generación de blogs. Recuperado de https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/24147
Rodríguez Osorio, N. C. (2017). Lúdica y motivación: mediadores en el aprendizaje de las ciencias sociales. Recuperado de https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/1054
Campillo, É. T. G., & Martínez, M. D. J. G. (2017). Metodología docente: incidencia en la apatía de los estudiantes hacia las ciencias sociales. Panorama, 11(21), 17-26. Recuperado de https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/download/1049/914/3381
Faican, G. P. (2016). La tecnología 2.0 y su incidencia en la innovación de la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales. Mamakuna, (2), 96-105. Recuperado de https://revistas.unae.edu.ec/index.php/mamakuna/article/view/39
Arias Gómez, D. H. (2015). La enseñanza de las ciencias sociales en Colombia: lugar de las disciplinas y disputa por la hegemonía de un saber. Revista de estudios sociales, (52), 134-146. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/res/n52/n52a10.pdf
Martínez Zapata, I. A., & Quiroz Posada, R. E. (2012). ¿ Otra manera de enseñar las ciencias sociales? Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/311/31124808004.pdf
Carrasco, C. J. G., & Pérez, R. A. R. (2014). Aprender a enseñar ciencias sociales con métodos de indagación. Los estudios de caso en la formación del profesorado. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 12(2), 307-325. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4845500.pdf
Blanquiz, Y., & Villalobos, M. F. (2018). Estrategias de enseñanza y creatividad del docente en el área de Ciencias Sociales de Instituciones educativas de Media de San Francisco 1. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 20(2), 356-375. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/993/99356889008/99356889008.pdf
Escobar Ramirez, N. (2015). Diseño de una estrategia lúdico-pedagógica que oriente hacia una investigación significativa desde las ciencias sociales a los estudiantes del grado cuarto, de la Institución Educativa Normal Superior María Inmaculada sede anexa de Caicedonia Valle. Recuperado de http://dspace.uceva.edu.co:8080/bitstream/handle/123456789/1475/T0026533.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Alarcón Suárez, R. D. (2020). La educación digital en Colombia en tiempos de Covid 19 y su impacto en las organizaciones educativas. Recuperado de https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/36658
Hurtado Talavera, F. J. (2020). La educación en tiempos de pandemia: los desafíos de la escuela del siglo XXI. Revista arbitrada del centro de investigación y estudios gerenciales, 44, 176-187. Recuperado de https://www.googleadservices.com/pagead/aclk?sa=L&ai=DChcSEwjE_5Wo74bzAhUSTYYKHT7UDBEYABAAGgJ2dQ&ae=2&ohost=www.google.com&cid=CAESQeD2GSQHr36D2NsJ7XqMRyRPjD8oSFAenUZ-XxJCbSiny-T5j3pRK202ttf3WN-uZjgTxFlfiZcZ1dcQ7cXG2wME&sig=AOD64_0mAuVJ5U9GA45dJkYLpVrzAnnkSg&q&nis=1&adurl&ved=2ahUKEwiol4ao74bzAhUbRTABHQQnC_wQ0Qx6BAgCEAE
Lipa Ramos, E. L. (2019). Uso de redes sociales y su influencia en el aprendizaje del área de ciencias sociales de los estudiantes del 4to y 5to grado de la Institución Educativa Secundaria Agro Industrial Putina 2018. Recuperado de http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/10416
CHUNG, M. Y. (2008). La creatividad como un desafío para la educación del siglo XXI. Recuperado el 26 de JULIO de 2015, de La creatividad como un desafío para la educación del siglo XXI: Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6430686.pdf
DENZIN. (1970). La Triangulación como Estrategia de Investigación en Ciencias Sociales. Recuperado el 26 de JULIO de 2015, de http://www.madrimasd.org/revista/revista31/tribuna/tribuna2.asp
Jiménez, C. A. (2010). LUDICA COLOMBIA. Recuperado el 25 de SEPTIEMBRE de 2014, de LUDICA COLOMBIA: http://www.ludicacolombia.com/
Vasco, C. E. (2009). Reflexiones sobre Didactica. Recuperado el 9 de MARZO de 2015, de Reflexiones sobre Didactica: Recuperado de http://psicologiamedellin.es.tl/REFLEXIONES-SOBREDIDACTICA.htm.
Rodríguez Salazar, T. (2012). El amor en las ciencias sociales: cuatro visiones teóricas. Culturales, 8(15), 155-180. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-11912012000100007&script=sci_abstract
Alvarado, J. C. O. (2016). Estrategias Didácticas y aprendizaje de las Ciencias Sociales. Revista Científica de FAREM-Estelí, (17), 65-80. Recuperado de https://www.lamjol.info/index.php/FAREM/article/view/2615
Martínez Zapata, I. A., & Quiroz Posada, R. E. (2012). ¿ Otra manera de enseñar las ciencias sociales? Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/311/31124808004.pdf
Aisenberg, B. (1998). Didáctica de las Ciencias Sociales:¿ Desde qué teorías estudiamos la enseñanza? Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1319883
Hung, E. S. (2015). Hacia el fomento de las TIC en el sector educativo en Colombia. Universidad del Norte. Recuperado de https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/5705/9789587416329%20eHacia%20el%20fomento%20de%20las%20TIC.pdf?sequence=1
González Alonso, S., González Alonso, A. P., & González Alonso, M. (2010). Didáctica de las ciencias sociales para la educación Primaria. Madrid: Pirámide, 2010. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=426377
Santos Rojas, L. E., & Treminio García, I. M. (2019). Estrategias didácticas de las Ciencias Sociales (Doctoral dissertation, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua).Recuperado de https://repositorio.unan.edu.ni/12918/
López, D. S., & de Biedma, I. J. G. (2013). El trabajo con blogs en ciencias sociales, geografía e historia. Clío: History and History Teaching., (39), 26-49. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4532984
Molano, J. A. P. (2010). La Web 2.0: una aplicación didáctica para las ciencias sociales. Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación, (4), 18-31. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/51393913.pdf
Estalella, A., & Ardévol, E. (2011). E-research: desafíos y oportunidades para las ciencias sociales. Convergencia, 18(55), 87-111. Recuperdo de https://www.redalyc.org/pdf/105/10515210004.pdf
Gutiérrez, D., & Fernández, O. (2019). El uso del blog en ciencias sociales. Recuperado de https://repositorio.idep.edu.co/handle/001/2143
Lara, T. (2006). Uso educativo de los blog. Recuperado el 25 de julio de 2011, de http://www. slideshare.net/tiscar/uso-educativo-de-los-blogs. Recuperado de https://es.slideshare.net/tiscar/uso-educativo-de-los-blogs
FORNIERO, M., & FORNERO, M. (2020). TICS Y EDUCACIÓN PRIMARIA. In 2º Congreso Latinoamericano de Comunicación de la UNVM.. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales. Universidad Nacional Villa María. Recuperado de https://www.unvm.edu.ar/noticias/general/posgrado-sobre-el-uso-de-tecnologias-en-educacion-superior/
Castañeda, A., Carrillo, J., & Quintero, Z. (2013). El uso de las TIC en educación primaria: la experiencia ENCICLOMEDIA. México: Redie. Recuperado de https://redie.mx/librosyrevistas/libros/usoticseducprim.pdf
Pagès, J. (1994). La didáctica de las ciencias sociales, el currículum y la formación del profesorado. Signos. Teoría y práctica de la educación, 13, 38-51. Recuperado de https://historia1imagen.files.wordpress.com/2011/10/pages-la-didactica-de-las-cs-sociales-el-curriculum-de-historia-y-la-formacion-de-profesorado.pdf
Sandoya Hernández, M. Á. (2016). Enseñar ciencias sociales: 35 actividades para desarrollar capacidades. Editorial UOC. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7141735
Alvarado, J. C. O. (2016). Estrategias Didácticas y aprendizaje de las Ciencias Sociales. Revista Científica de FAREM-Estelí, (17), 65-80. Recuperado de https://www.lamjol.info/index.php/FAREM/article/view/2615